Diario de Aprendizajes
9-02-2017
¿Qué me impide pensar y sentir como psicóloga?
Pienso que en parte es porque no me conozco completamente, nunca he tenido una terapia, por lo tanto creo que me hace falta para indagar dentro de mí.
Por otro lado, la desaprobación que aún hay en mi ambiente familiar y creo que también profesionalmente de la carrera de Psicología, me cohíbe, porque siento que cuando digo algo referido al área psicológica creen que no es cierto o no tiene la suficiente importancia.
También ha habido muchas veces en las que me desilusiono de la misma sociedad y llego a pensar que ya no tiene remedio. Pero hay muchas otras cosas que me dan esperanza como personas que logran salir de sus adicciones, etc.
Muy esporádicamente creo que no doy mi máximo esfuerzo, y si yo no lo hago no podría predicarlo.
Muchas veces me he pensado como una mujer multitareas, me da un poco de miedo darme una identidad única, porque a lo largo de mi vida quiero hacer muchas cosas, tal vez me especialice cada vez más pero la vida da muchas vueltas.
¿Qué me ayuda a pensar, sentir y actuar como psicóloga?
La vida diaria, absolutamente todo lo que hacemos que suceda me hace querer interferir, desde un niño jugando en el parque, hasta el gobierno.
Como ya mencioné anteriormente me gusta pensar que los problemas tienen solución, porque hay evidencia de ello, aunque muchas cosas son aisladas, pero si existe siempre algo que hacer para mejorar y sentirnos bien.
En el semestre en el que estoy de la carrera, sé que entiendo bastantes cosas desde una perspectiva con la cual antes no lo lograba hacer y esto me motiva a seguir aprendiendo.
20-02-2017
13-02-2017
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí algunos aspectos de cómo hacer una página web en wix.com, al igual que a distinguir entre un psicópata y un sociópata, porque el psicópata está influenciado por la sociedad, al igual que en todo lo que nos rodea.
Entendí que la teoría sociocultural no es sólo educativa, sino psicológica, que la sociedad nos ayuda a construir lo que somos, porque no es lo mismo crecer en una sociedad china que en una mexicana.
Que el aprendizaje no se da sólo a través de los materiales convencionales que se utilizan en la escuela, sino a través de las TIC´s, de los juegos, de la interacción entre experto-alumno activamente.
Aprendí que no todas las teorías tienen una explicación para todo, pero siempre hay una manera de investigarlo, planteándonos nuevos paradigmas.
16-02-2017
23-02-2017
27-02-2017
02-03-2017
6-03-2017
13-03-2017
16-03-2017
¿Qué aprendí hoy?
Hoy discutimos que todo, absolutamente todo cambie con el tiempo, como por ejemplo el concepto del amor; no es lo mismo decir te amo a una persona cuando llevamos un año de novios que decir te amo cuando ya se tienen treinta años de casados.
Lo anterior nos demuestra que aunque sea la misma palabra, que se supone tiene un sentido unificado realmente cambia el significado por el tiempo y las perspectivas desde donde se mire.
Por ejemplo hay una frase que dice que nunca nos vamos a bañar en el mismo río dos veces porque el agua corre y corre, lo mismo nos pasa a nosotros como personas; entre más gente nos comparta su conocimiento, mejor vamos a comprender el mundo que nos rodea.
Es muy importante que el humano tenga una interacción activa con su entorno para así adaptarse y seguir aprendiendo. El aprendizaje no tiene fin.
23-03-2017
27-03-2017
3-04-2017
17-04-2017
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que la perspectiva de la teoría sociocultural tiene la premisa que nada es nato, todo, absolutamente todo lo aprendemos a través de los artefactos y que el maestro es el único culpable de que el alumno no aprenda, porque no tiene la suficiente planeación o la correcta forma de enseñar; si el alumno no responde, no crece, se tiene que cambiar el método de enseñanza.
Por otro lado aprendí a enseñarle a un niño cómo hacer un cubo, bueno una técnica para hacerlo, paso a paso y con una interiorización final para que sea un aprendizaje significativo.
Hablando de un ejemplo el profesor nos explicó que análogamente sabemos que nuestro amor es el indicado cuando éste me invita a crecer, porque construimos nuestro propio aprendizaje junto la otra persona y nos limita.
Aprendí que se tiene que luchar de forma constructiva para acabar con los malos profesores, poniendo nuestro granito de arena.
¿Soy bueno como aprendiz?
Sí, me considero una buena aprendiz porque me interesa, no lo hago para cumplir con lo que me dejan de tarea, bueno, muchas veces sí, cuando siento que la tarea que me dejan es irrelevante, como por ejemplo escribir y escribir cuartillas que sé que al final me van a cansar la mano y lo único que voy a pensar después de hacer la tarea es: “por fin terminó este martirio” o cosas como esas que me impiden pensar de manera positiva acerca de esas tareas.
Pero también lo hago porque me va a evaluar un sistema que no se basa en el aprendizaje, sino en seguir órdenes del profesor en curso.
Por otro lado me emociona aprender muchas cosas, no sólo académicas, sino vivenciales; como aprender a manejar, a cocinar, etc.
Aunque muchas veces siento que ya sé algunas cosas y me da flojera volver a revisarlas.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que existen muchas perspectivas para clasificar un trastorno o una anormalidad, y que precisamente por esta variedad, se puede llegar a discusiones muy triviales, que no llevan a nada.
Me sentí muy emocionada por comenzar el proyecto que tenemos que entregar, no por los incentivos o por la calificación que voy a obtener, sino porque soy fiel creyente de que la educación es la solución a los problemas de una sociedad, y si puedo influir en la educación básica principalmente, me siento como una heroína o algo por el estilo.
No me siento pasiva, sino activa y que voy a aportar algo a la sociedad en la que me estoy desarrollando.
También aprendí que se puede elegir, así como un muchacho que nació en tierra de nadie, tiene la ambición de estudiar una carrera y lo logra, yo puedo lograr lo que me proponga, viéndolo bien tengo buenas herramientas para crecer tanto personal como profesionalmente.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que los recursos están ahí, desde siempre han estado, lo que hizo que se transformaron los recursos en algo mejor fue la acción mediadora y que depende del objetivo y la intensión que le damos a la acción mediadora y que va a ser el resultado que obtengamos.
No nos podemos quedar con lo básico, por ejemplo si nos preguntan que sabemos hacer, no podemos decir que una cosa en particular, sino una respuesta que engloba el hecho de transformar, optimizando el uso de los recursos para tener un resultado o resultados positivos.
También es importante considerar que la relación experto-aprendiz puede tornarse al revés, es decir: que llega el momento a que el aprendiz se convierte en experto si le damos la oportunidad de participar en esa interacción con ese papel.
También aprendí que los símbolos son muy importantes en nuestra formación, como estudiantes de psicología así como mexicanos, para comenzar a identificarnos como personas capaces de hacer lo que queramos y no sólo lo que dicta la sociedad (la cual ya está bastante confundida) acerca de nuestra representación. Esto lo digo por la amplia aceptación que tenemos de diferentes elementos de otras culturas.
No digo que eso está mal, pero nos da una errónea idea que no tenemos nuestra propia personalidad y por lo tanto estamos reprimidos. Esto hay que transformarlo.
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que la historia de todos los conceptos que sabemos hoy, de las teorías y paradigmas nos ayudan a entender el tránsito que tuvo que ocurrir para llegar a lo que hoy es, incluyendo todos los pros y contras a los que se enfrentó.
Inclusive es importante que se tome en cuenta el periodo histórico en el que se formó para así analizar si es propicio aplicarlo hoy en día, porque si bien ya sabemos: todos cambiamos por la constante interacción entre aprendices y expertos.
También recordé el ejercicio de la silla vacía que se hace en la teoría de la Gestalt, relacionándola con los artefactos mediadores.
Otro punto importante fue que la conciencia vista desde la teoría sociocultural tiene un origen y que primeramente, es decir; en la infancia no está internalizada (pensamiento hablado) lo cual actúa como mediador regulador en las acciones del niño. Esto posteriormente se internaliza y es lo que llamamos consciencia.
Cuando una persona tiene una regulación voluntaria, se rige por las reglas sociales y físicas, por ejemplo una persona en un restaurante fino, no va a chuparse los dedos (aunque quiera) porque es mal visto.
Por último aprendí que es importante saber decir las cosas, porque no es lo mismo decir: “la noche y el día suceden porque el reloj así lo marca” a decir: “La noche y el día suceden porque existe un sistema solar, en el cual la tierra al igual que los demás planetas giramos alrededor del sol, lo cual provoca que se ilumine la mitad de la tierra durante doce horas y la otra mitad está obscura”.
Lo anterior se logra a partir de las interacciones, la enseñanza y la construcción per se del conocimiento.
Cualquier fenómeno explicado con una teoría puede ser explicado con otra teoría.
¿Qué aprendí hoy?
Hoy aprendí las diferencias entre la teoría de Vygotsky y las de Piaget, pero al final comprendí que se complementan una a otra, ya que ambas tienen sus limitaciones pero también tienen la razón desde mi perspectiva.
Por ejemplo Piaget yo siento que tiene razón porque plantea que los niños tienen que tener cierta madurez biológica para poder aprender ciertas cosas, yo le pondría la antítesis de que no es algo preciso pero si se necesita que pase cierto tiempo para poder comprender algo, y aquí entra Vygotsky ya que él dice que con artefactos mediadores óptimos vamos a aprender las cosas y obvio con el entorno.
Aprendí muchos ejemplos de dialécticas, que son las contradicciones entre dos posturas y que al final van a llevar a un acuerdo (la síntesis).
Así como en la vida diaria se deben llegar a acuerdos para resolver las cosas. Me sentí muy bien, porque creo que reafirmé varias cosas que ya sabía y comprendí que todo gira en torno al aprendizaje que se lleva a cabo a través de dialécticas, porque si no todo es un desastre.
¿Qué aprendí hoy?
Considero que hoy reafirmé algunos conceptos y que es muy fácil criticar que no se hacen las cosas pero tampoco las hacen ellos.
Esta clase me sirvió para reflexionar acerca de las limitaciones que nosotros mismos nos ponemos, es decir que cuando tenemos una idea, terminamos por no efectuarla por el miedo a ser reprimidos, ya que es bien conocido, especialmente en México que: aunque las buenas ideas sean enriquecedoras, si al gobierno no le conviene, nos van a poner muchas barreras.
Por otro lado nos limitamos al pensar que una sola teoría va a tener todas las respuestas, por ejemplo el proyecto que vamos a hacer; por fines didácticos vamos a enfocarlo a la teoría sociocultural porque así se llama la materia, pero en mi opinión creo que no estaría mal tomar propuestas de otras teorías; igual y no todas las afirmaciones son ciertas o aceptadas, pero creo que todo se complementa en algún punto.
9-03-2017
¿Qué aprendí hoy?
Aprendí que como personas siempre tenemos la necesidad de definir conceptos para tener la certeza de algo, pero el hecho de tener conceptos definidos nos causa problemas, ya que para algunas personas puede significar algo equis cosa y para otra significa otra cosa, todo dependiendo de la cultura y la temporalidad en la que se encuentren.
Me sentí muy emocionada porque a cada pregunta que hacían mis compañeros quería levantarme y responderla según lo que sé, pero me esperé a que mis compañeros también hablaran.
También aprendí que no podemos bañarnos en el mismo río dos veces porque el flujo del agua está en constante movimiento; lo mismo sucede con nosotros, estamos en constante transformación.
Esto anterior nos lleva a que el aprendizaje se logra con la constante participación en prácticas; es decir nuestra transformación.
¿Qué aprendí hoy?
Hoy aprendí que si bien es cierto que hay muchas cosas que no sabemos porque no pertenecemos al contexto, no necesariamente las tenemos que aprender; porque cada quien decide sobre su propio tiempo y en qué lo ocupa.
Me sentí muy bien porque hoy me surgieron varias ideas para el proyecto, ya que viéndolo desde un punto de vista revolucionario, siento que puedo hacer lo que quiera (caro en pro de la teoría sociocultural y el aprendizaje).
También aprendí los conceptos de tensión y revolución, que es lo que sucede cuando no hay un acuerdo entre un tradicionalista y alguien revolucionario.
Así como el concepto de aprendizaje frontera, que es como una fusión de dos fuentes de saber que en un principio no se conocían entre sí; entonces cuando se rompe esa frontera y se fusionan, viene la transformación profunda.
Esta nueva dinámica de la clase hace que se pasen más rápido las tres horas y creo que es bueno para que la clase no se torne tediosa.
24-04-2017
8-05-2017
18-05-2017
¿Qué aprendí y cómo me sentí hoy?
Hoy me sentí muy bien, pues mi profesor regresó de España a impartirnos clase. Primermente se hixo un recordatorio de todo lo que tenemos que entregar para el final del semestre, al principio hubo un poco de pánico porque no todos mis compañeros habían pasado a exponer porque se retrasaron un poco.
Después de ver un poco de la teoría de Esteban Guitart se procedió a que mis compañeros pasaran a exponer sus pánicas, fue muy divertido porque mis compañeros estaban muy desesperados por recopilar firmas, por lo tanto pasaron como la mitad del grupo a checar sus paginas y muchos la verdad no tenían la sesión nueve pero de todas maneras obtuvierons su tan deseada firma.
La verdad yo quería pasar a exponer pero no lo hice para darles chance a mis compaleros que no se pusieron las pilas desde un principio.
Estuvo padre la temática de hoy porque se tomaron en cuenta algunas aplicaciones de la teoría sociocultural en otros campos, como el laboral, la terapia de grupo y muchas otras.
¿Qué aprendí hoy?
Hoy se realizó un repaso general de todo lo que vimos en el semestre hasta el día de hoy, primero hicimos comentarios acerca de la clase y lo que nos ha aportado hasta ahora.
Luego cada quien revisó sus apuntes para hacer un mapa conceptual de todo como un resumen.
Lo primero que yo hice fue hacer notitas desorganizadas, las cuelas más tarde reacomodé.
También pasé a exponer mi página web. Creo y siento que el grupo no está comprometido y lo suficientemente motivado para tomar la clase porque nadie quiere participar.
Al final de la clase el profesor nos pidió un escrito que contuviera todo, absolutamente todo lo que habíamos aprendido hasta ahora y eso me sirvió para recordar lo que hicimos en las primeras clases, como la página web.
¿Qué aprendí hoy?
Uno de mis compañeros preguntó algo muy controversial y nos hizo a todos querer participar, dando nuestro punto de vista de quienes son los que deciden lo que está bien y lo que está mal, si está bien que aprendamos algebra en segundo grado de secundaria o tener hijos después de casarte porque si no vas a morir solo.
Con lo anterior me puse a reflexionar y concluí que efectivamente como decía mi compañero Cristian, depende de las necesidades tanto de la sociedad y el individuo en ese momento histórico.
Aprendí que desde la teoría Vygotskiana el aprendizaje siempre es primero que el desarrollo ya que no somos una hoja en blanco cuando nos enseñan algo nuevo, somos un todo que integra los conceptos interiorizándolos.
¿Qué aprendí hoy?
Hoy me sentí muy bien, relajada y segura de mi misma, ya que participé al recapitular unos puntos que mencionó el Dr. Moisés Esteban Guitar, quien le dio énfasis a:
La importancia de las tecnologías en la interacción, pues se pueden suscitar sesiones académicas asincrónicamente por video-conferencias y asimismo las clases serían de manera ubicua.
Otro punto importante fue la importancia de las buenas traducciones en un contenido que no está escrito en nuestro idioma, así como pasa con los textos Vygotskianos. Ya que la hermenéutica define el significado y la interpretación de cada concepto.
El último punto, pero no menos importante que mencionó el doctor fue que la interacción entre culturas nos hace al mismo tiempo que nosotros la hacemos a ella.
Me gustó mucho que el Doctor dijera una frase muy cierta que dice así: “Somos producto de los productos que producimos”.
¿Qué aprendí y cómo me sentí hoy?
Hoy en un principio me sentí desanimada porque la mayoría de mis compañeros no hicieron las lecturas que se habían designado para hoy, pero todo mejoró cuando el profesor nos puso en equipos para comentar nuestras propias ideas y así poder llegar a varias conclusiones en el grupo.
La cuestión que más retumbó en todo el salón es que los animales como los delfines no tienen un pensamiento como tal, esto se ve reflejado por la falta de un lenguaje estructurado. Esto nos dice que los animales no tienen una consciencia, para abstraer conceptos y pensar más allá del aquí y el ahora, cosa que los humanos sí lo podemos hacer porque se ve reflejado en nuestras acciones, las cuales no están motivadas biológicamente.
Los humanos, a diferencia de los animales, tenemos una consciencia socio-histórica, que nos permite aprender a través de las generaciones y no solo a través de nuestra experiencia propia.
También podemos tomar nuestras decisiones no sólo en función de una recompensa.
¿Qué aprendí y cómo me sentí hoy?
Me sentí bien, ya que la clase en su mayoría la impartió la Maestra Roxana Hernández Páramo sobre Mikhal Bakhtín, autor que se basó en la lingüística dialógica de Dostoievski; aprendí que todo el tiempo tenemos una influencia a partir de nuestras interacciones a través del diálogo.
Algo que me pareció muy interesante, es que el autor denomina a los participantes como el que comunica y el que contesta, no como un comunicador y un receptor pasivo.
También me gustó mucho que viera el enunciado como la parte mínima de significado y no la palabra, ya que nunca nos comunicamos con unísonos o unipalabras porque tenemos una gramática y la tenemos que utilizar.
También aprendí que los autores reflejan mucho su vida personal en sus novelas, porque la vida misma es una narrativa atravesada, una novela.
¿Qué aprendí y cómo me sentí hoy?
Hoy me sentí un poco desanimada al principio porque pensé que no iban a venir muchos a la clase pero al final todo se arregló porque si hubo buena conexión con el internet y la presentación la dio la maestra Roxana.
Me gustó que nos diera un apoyo didáctico que era como un resumen de la relación de la teoría sociocultural y las neurociencias.
Me gustó la analogía que se hace con eslabones en el cerebro, para que se pueda completar una acción se requieren de varios elementos y si uno de ellos no está presente se puede suscitar una afasia, una apraxia, etc.
La lectura me generó una duda porque ésta afirma que las personas comienzan a interactuar con el medio a partir del nacimiento, mi duda es si antes del nacimiento, porque se ha demostrado que los niños tienen una mejor afabilidad con sonidos como la voz de su madre, etc.
Estoy de acuerdo con que no se compara la interacción adentro o fuera del vientre pero solo digo que no pienso que nazcan en blanco.
22-05-2017
¿Qué aprendí y cómo me sentí hoy?
Hoy estuvo padre la sesión porque se vió lo último del temario, fue acerca de unos textos que escribió el profesor Luis Fermando, que son como una visión hacia un futuro no muy lejano. Siempre he sentido que se puede cambiar el mundo aunque sea con un granito de arena que ponga cada quien.
Finalmente expusieron mis compañeros sus páginas y también pasé yop.
fue muy ilustrativo porque vi páginas de mis compañeros que nunca había visto ya que nunca se habían atrevido a pasar al frente.
hubo un comnetario que me hizo mucho sentido acerca de que los artículos que escribió el profe fueron muy parecidos al experimento que segun estaba haciendo con nosotros.
24-05-2017
¿Qué aprendí y cómo me sentí hoy?
Hoy fue la presentación final, todos los equipos expusieron sus proyectos, hubo unos más elaborados que otros pero en general estuvieron todos muy bien.
Sólo hubo un equipo que no me gustó y fue por su manera de organización grupal, no sé por qué pero una compañera nunca dejó que los demás integrantes del equipo participaran en la presentación y eso me pareció muy egoista.
Por otro lado, en la presentación que tuvimos mi equipo y yo, fue muy gratificante, pues a mi parecer nos organizamos súper bien para que el trabajo fuera equitativo, aparte en la presentación hicimos papelitos para que Liz, quien estaba del lado del público nos fuera indicando con papelitos el tiempo que llevábamos en cada diapositiva, lo que nos hizo optimizar el tiempo y que en la presentación se dijera todo lo que había que decir.